LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el Clases de Canto Respiracion canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page